Poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas es uno de los temas más apremiantes para garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información para cada ciudadano.
Entre 2006 y 2021, 1.248 periodistas fueron asesinados
en el mundo entero y cerca de 9 de cada 10 casos de estos asesinatos
siguen sin resolverse judicialmente
De 2016 a finales de 2020, 400 periodistas fueron asesinados por su trabajo o mientras lo realizaban.
274 periodistas fueron encarcelados en 2020, la mayor cifra total anual en tres décadas.
Solo el 13 % de los casos registrados por la UNESCO desde 2006 se consideran actualmente resueltos judicialmente.
El 73 % de las mujeres periodistas encuestadas han sufrido violencia en línea en el curso de su trabajo.
La tasa de impunidad mundial alcanza el 87%
En Argentina abundan los ejemplos, algunos de los mas relevantes son los casos de Rodolfo Walsh y José Luis Cabezas
Un 25 de Enero de 1997 fue asesinado José Luis Cabezas, un reportero gráfico de la agencia “Noticias” por haber fotografiado, un año antes (verano de 1996) a Alfredo Yabrán, un empresario argentino de mucho poder.
El 25 de marzo de 1977, en medio del terrorismo de Estado impuesto por la dictadura y de una masacre generalizada de sus compañeros militantes, mientras Alfredo Walsh distribuía las primeras copias de su famosa Carta abierta de un escritor a la Junta Militar en buzones de la ciudad de Buenos Aires, se enfrentó a tiros con un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), que lo emboscó e hirió fatalmente.
El ejercicio sano del periodismo ha sido históricamente un motivo de molestia para el poder por eso ese 87% tiene relación con la afectación del poder real cuando se usa la palabra como poder de lucha.
Fuentes
UNESCO «UNESCO: 86% de los asesinatos de periodistas permanecen impunes, un nivel inaceptablemente alto»
Wikipedia «Rodolfo Walsh»