Con música en vivo, artes y muestras, proyecciones, narración, espacios lúdicos, feria y cantina en el centro cultural del CAMCo –Pedro Vittori 4300- desde las 14:30 hs. el Comité de Cuenca Popular del Río Paraná convoca a visibilizar las problemáticas ambientales, las prácticas colectivas y la organización territorial para construir una red de compromiso, acción y cuidado de nuestra casa común.

El Festival por el Río Paraná es un encuentro para celebrar su vida, convocarnos a compartir la cultura del río, visibilizar las problemáticas ambientales que lo afectan, las prácticas colectivas y organización territorial para construir juntos y juntas una red de compromiso, acción y cuidado de esa nuestra casa común.

El evento prevé música en vivo, artes y muestras, proyecciones, narración, espacios lúdicos, feria y cantina.

Convoca y organiza el Comité de Cuenca Popular del Río Paraná, conformado por personas, organizaciones, movimientos, proyectos, que se entraman en este contexto para fortalecer los territorios y las prácticas que tienen que ver con la salud integral de todos los ecosistemas y bajo un propósito: cuidar el río como fuente de vida.

La entidad considera que el majestuoso Río Paraná es la raíz de la vida que nutre desde las vibrantes comunidades de Colastiné, Ubajay, Setúbal, hasta los intrincados arroyos y humedales que son el pulmón de nuestra región.

Invitan a honrar su legado y la rica biodiversidad en vistas del avasallamiento que se cierne sobre los derechos de la naturaleza. Y reconociéndose parte de ella, se definen como un grupo de vecinos y vecinas que decidieron poner el alma y el cuerpo en protegerla.

Asimismo, acotan la necesidad “volver la mirada hacia nuestro río Paraná y reconocerla como fuente de vida, columna vertebral de la cuenca, visibilizando las problemáticas ambientales que lo afectan”.

 “Son frecuentes las noticias sobre daños ambientales en la región, intervenciones antrópicas en áreas naturales supuestamente protegidas, investigaciones que dan cuenta que el río Paraná presenta los niveles de glifosato más altos de América Latina y que la amenaza del dragado del río, pensado para la hidrovía Paraná-Paraguay continúa latente, lo cual traería consecuencias como la resuspensión de sedimentos, alteraciones de la tierra, daños del régimen hidrológico, disminución de la calidad del agua, pérdida de gran parte de los humedales que son el pulmón de nuestra región, así como de su rica biodiversidad y un gran nivel de contaminación, por mencionar sólo algunos”.

 Durante los últimos meses, diversas organizaciones socioambientales de la región decidieron levantar la voz y unirse en defensa del río. Para ello, abrieron fuerzas en la conformación de un comité de cuenca popular del Paraná santafesino. El mismo es un espacio abierto a la participación activa, una red de compromiso, acción y cuidado de nuestra casa común.

 Es el primero en nuestro país y el segundo en Latinoamérica, siguiendo el ejemplo de ciudadanos brasileros.

 El comité persigue el objetivo de reconocer el derecho a nuestros cursos de agua a ser respetados y protegidos, exigiendo que el Estado garantice la participación ciudadana en los términos del Acuerdo de Escazú.

Tendrán una gestión integral de los ríos en pos de un desarrollo económico sustentable y demandando que los estudios de impacto ambiental sean efectivamente realizados, previo al diseño de obras.

 Su conformación recuerda la necesidad de reconocer el poder del pueblo como principal generador de cambios. Por eso, decidieron festejarlo creando Cultura de Río, en un evento con conciencia, gratuito y para toda la familia.

Y concluyen: “Proteger el río es proteger la vida” e invitan a sumarse, participar y difundir recordando que el ecosistema somos todos y todas.

Por CAMCO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *